Cambio Climatico y Acuerdo de París: Papel de la Industria en reducir el CO2
¿Qué es este acuerdo, cómo lo está haciendo España, y qué papel juega la Industria?
EL ACUERDO DE PARIS
Vamos a hacer una breve retrospección al respecto. El texto original del Acuerdo de Paris, es un acuerdo histórico negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21), firmado y ratificado por 96 países individualmente y por la Unión Europea. Supone un punto de inflexión, y tiene como puntos principales:
- El objetivo de este acuerdo es conseguir reducir las emisiones de CO2 y disminuir la temperatura media mundial del planeta, no superando los 2ºC, e incluso reducirlo hasta la cifra de 1,5ºC. Cada parte, desarrollará estrategias y aplicará medidas para conseguirlo, y comunicará y rendirá cuentas de su contribución de reducción a nivel nacional. En 2023 se hará el primer balance mundial, y a partir de ahí, cada 5 años, para evaluar los avances y proponer mejoras y objetivos más ambiciosos. Las contribuciones objetivo de cada parte se establecerán atendiendo al nivel de desarrollo de cada País, y sus características propias.
- Promover la resiliencia al clima, y elevar la capacidad de adaptación para afrontar las consecuencias del cambio climático.
- Aumentar la financiación para contribuir a alcanzar estos objetivos.
- Ofrecer ayuda a los países en desarrollo para adaptarse, y mejorar en sus acciones para contribuir a la reducción global de emisiones.
CUMBRE DEL CLIMA
La próxima Cumbre del Clima, la COP26, se celebrará en Glasgow (Reino Unido) del 1 al 12 de noviembre de 2021.
ESPAÑA RATIFICA EL ACUERDO DE PARIS
El 13 de enero de 2017, España ratifica el Acuerdo de París, y entonces surge revuelo y optimismo porque parece que llega el tiempo de la acción, porque nos tomamos en serio la eficiencia energética y el medio ambiente, y queremos luchar contra el Cambio Climático, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
EMISIONES DE CO2 A LA ATMÓSFERA EN ESPAÑA Y EN EUROPA
En España, la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera no está teniendo el progreso adecuado. La UE ha reducido en promedio un 0,4% sus emisiones de CO2 en 2016 procedentes del uso energético por la quema de combustibles fósiles, y en España ha aumentado un 1,6%. De entre todos los países de la UE, 11 ya han alcanzado los objetivos de reducción que se marcaron para 2.020. Aquí se muestra un tabla que refleja las emisiones de CO2 procedentes del uso de la energía, según una publicación de «El periódico de la energía», de mayo de 2017.
Ya hace un año, la UE nos tiró de las orejas y nos exigió reducir nuestras emisiones de CO2 un 1% de media al año hasta 2030. Esto generó controversias de si ésta había sido una exigencia desmesurada o muy poco exigente, y se pronunciaron numerosos agentes, como la oficina española para el cambio climático, grupos ecologistas y de Equo, la Fundación Renovables… Los objetivos son reducir los gases un 43% para el año 2030 con respecto al 2005 (para el caso de grandes sectores industriales), y un 30% (para el caso de sectores no industriales).
LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
El gobierno abrió en octubre de 2017 una consulta pública previa a la elaboración de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, con 24 preguntas para contribuir a desarrollar una Ley lo más adecuada posible, sobre un asunto tan esencial y ha marcado el futuro energético en España, tras la posterior entrada en vigor de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.
PAPEL DE LA INDUSTRIA EN LA REDUCCIÓN DEL CO2
Todos los agentes de la sociedad son importantes en la lucha contra el cambio climático, desde los hogares hasta la Industria, pero es esta última, la que tiene un papel que contribuye a una mayor reducción del CO2 en la atmósfera. La alta conciencia social sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, es la que ha llevado a las empresas, a tener como uno de sus objetivos principales el desarrollar acciones concretas para reducir su impacto medioambiental local, y contribuir así a reducir el impacto global.
El camino está escrito, y hay que realizar acciones concretas para cumplir el objetivo de no superar los 2ºC, pero hay opiniones de expertos que hacen dudar de si estas decisiones amparadas en el Acuerdo de París, se han tomado demasiado tarde. Según una investigación publicada por Nature Climate Change, hay científicos que explican que solo hay un 5% de probabilidades de conseguir el objetivo de los 2ºC, y que el aumento real de temperatura este siglo estará entre los 2 y los 4,9ºC.
Desde Cofrico, asumimos y ponemos en marcha innovaciones técnicas que favorecen la reducción de emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera en nuestro sector. Desde nuestra posición, y desde nuestro nacimiento como empresa en 1985, apostamos por instalaciones de refrigeración que impacten lo menos posible en el medio ambiente, que tengan consumos reducidos, permitiendo ahorrar costes, no solo en el momento de su instalación, sino durante toda la vida de la misma, que suponga la máxima eficiencia energética, aportando así diferenciación y visibilidad a todas las empresas que se deciden por este tipo de instalaciones.
Te ilustramos los beneficios de utilizar refrigerantes naturales como el CO2 en tus instalaciones a través del siguiente vídeo:

Créditos:
Fotografía: «ParisAgreement» by «De L.tak- Trabajo propio» is licended by «CC-BY-SA 4.0«