COP 27: AVANCES ALCANZADOS. EL PLANETA NO ESPERA
- La COP 27 se ha celebrado desde el pasado 6 al 18 de noviembre en Sharm el-Sheikh, Egipto, y reunió a más de 100 de jefes de Estado.
- Ante la crisis energética, los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento de la contaminación, urgía materializar las negociaciones de la COP 26 en medidas concretas, pero no se ha alcanzado este objetivo, ya que se ha avanzado muy poco.
- En la propuesta final de decisiones, hay varios puntos en los que continúa la preocupación y se menciona más de una vez que «no se alcanzas los objetivos», aunque también ha habido algún avance. La vista ya está en la próxima COP 28 que se celebrará en Emiratos Árabes Unidos, en concreto en Dubái, en 2023.
¿COMO HA SIDO LA COP 27 EGIPTO?
Según los datos ofrecidos por la página de la COP 27, se esperaba que más de 35 000 participantes acudiesen a esta cumbre del clima celebrada en Egipto. Desde el 7 de noviembre, la organización programó mesas redondas sobre temas relacionados con el clima como la transición justa, la seguridad alimentaria o el efecto del cambio climático sobre las comunidades más vulnerables. Paralelamente a las negociaciones, la presidencia de esta COP programó días temáticos en los que se agendaron mesas redondas y otros eventos relacionados con el tema del día en cuestión.
Esta cumbre del clima ha sido incluso más crítica que la del año pasado, porque al ya alarmante aumento de la contaminación tras la reactivación de la economía se le ha sumado un incremento generalizado de los precios de la energía, lo que deja a muchas familias en riesgo de pobreza energética (especialmente de cara a este invierno). Así mismo, los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías en Europa, la subida de la temperatura de los mares o los huracanes, ponen de manifiesto que, de no actuar con eficacia y determinación, las consecuencias van a ser catastróficas. Esto coincide, aparte, con un momento de crisis geopolítica, la cual ha provocado que muchos países de Europa hayan propuesto redefinir cuáles son las energías verdes, así como cambiar sus objetivos medioambientales, para intentar mitigar una crisis en la que, en realidad, ya estamos inmersos.
En cualquier caso, los objetivos principales marcados por la presidencia de la COP fueron los siguientes:
- Acelerar la implementación de los planes de acción establecidos en Glasgow.
- Cumplir los acuerdos en materia de adaptación, lo que implica establecer una agenda basada en las necesidades reales de las comunidades más vulnerables a los efectos del cambio climático.
- Crear mecanismos de acción ante los daños y pérdidas que puedan ocasionar los fenómenos climatológicos adversos (especialmente en las comunidades más vulnerables).
- Movilizar fondos, a través de una nueva estrategia, para agilizar la transformación de la economía y para potenciar los proyectos relacionados con la lucha contra el cambio climático.
- Asegurar que la transición se lleva a cabo de manera justa y que se fundamenta en un modelo económico basado en la sostenibilidad.
ALGUNOS AVANCES ALCANZADOS EN LA COP27
- Acuerdos sobre energías limpias, con avances mensurables, por lo que se ha conseguido un impulso en materia de renovables.
- París acogerá un cumbre sobre la reforma del sistema financiero global para hacerlo más justo y adecuado a su finalidad, que se celebrará en junio de 2023, con una agenda clara y objetivos tangibles, por lo que ha cobrado impulso y reconocimiento.
- Se ha avanzado en la comprensión del problema de la gran complejidad de la geopolítica y las dificultades para lograr la transición global hacia una descarbonización de la economía, y por dónde deben ir las soluciones al mismo.
- Tolerancia cero con el «greenwashing», convocando un grupo de trabajo para avanzar en la regulación de los compromisos de las empresas con el cero neto de emisiones, para que éstas tengan que responder a las nuevas normas de las Naciones Unidas y garantizar que sus planes reducen eficazmente las emisiones si quieren ser una parte creíble de la respuesta global al cambio climático.
- Posible aceleración de la transición energética mundial, tras el cierre del acuerdo de 20.000 millones de dólares para la transición del carbón en Indonesia. Se prevé que se puedan cerrar acuerdos similares en Senegal y en Vietnam.
ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS QUE PERSISTEN TRAS LA COP27
- Acuerdos de financiación para hacer frente a pérdidas y daños. No hay claridad en los términos de los acuerdos de financiación, y a pesar de que se lograron algunos acuerdos incompletos y apresurados, queda pendiente para el próximo año la reevaluación de los países que pagan y los que reciben y concretar la materialización de las nuevas promesas de contribuir con 340 millones de euros para destinar principalmente al Escudo Global y a los sistemas de alerta temprana de la ONU. Siguen las discrepancias entre los que consideran que se deben reflejar las circunstancias actuales en relación a quienes son las mayores economías del mundo, y entre los que opinan que se debe tener en cuenta el equilibrio histórico, por lo que todavía no hay claridad para definir quién paga y quién recibe.
- Los países no llegaron a un acuerdo para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, ya que prácticamente el tema apenas estuvo sobre la mesa.
- Se reconoce nuevamente el objetivo de 1,5℃ planteado en la COP 21 de París, pero no se mencionan las vías ni los planes para alcanzarlo, por lo que se mantiene la incapacidad para avanzar en materia de emisiones.
- Se había hablado de que esta sería la «COP africana», pero no se ha llegado a concretar financiación para ningún país vulnerable.
LA COP27 EGIPTO Y LA INDUSTRIA DE LA REFRIGERACIÓN
Para la industria de la refrigeración, los asuntos tratados en las cumbres del clima siempre son de interés, pues una gran parte de las medidas que se intentan negociar tienen que ver con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el desarrollo de modelos agrícolas y logísticos sostenibles desde el punto de vista medioambiental.
En cuanto a la reducción de la emisión de gases nocivos, Cofrico lleva años apostando por sustituir los HFCs tradicionales por los refrigerantes naturales como el CO2 en los sistemas de refrigeración. Esta, además de ser una alternativa ecológica, responsable y sostenible, también es una inversión a medio y largo plazo, dado que, al conseguir una mayor eficiencia energética, se ahorrarán importantes sumas de dinero en el coste del ciclo de vida del equipo utilizado. Además, un compromiso medioambiental real favorece la reputación corporativa, mejorando tanto las ventas como las posibilidades de recibir inversiones públicas y privadas. Finalmente, las ayudas disponibles para las industrias contaminantes serán cada vez menores, lo que pondrá en riesgo la competitividad de los negocios que se queden atrás en este tipo de transformaciones.
Por otro lado, el sector alimentario necesita una industria de la refrigeración avanzada tecnológicamente y comprometida con el medio ambiente para maximizar su eficiencia y, de este modo, evitar la deforestación, optimizar el consumo energético, evitar la pérdida de mercancía, etc.
Desde Cofrico creemos en la colaboración de todos los agentes de la sociedad para lograr los objetivos medioambientales necesarios para un futuro sostenible. Por este motivo, apostamos por la innovación constante y por el uso de refrigerantes naturales como el CO2. No te pierdas algunos de los ejemplos y casos de éxito que se realizan en todo el mundo y especialmente en Europa.
Más información de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático